Innovación. Este es el concepto más visible en los proyectos de viviendas sociales alrededor del mundo. Optimización de espacio y adecuarse a las nuevas necesidades también son factores importantes. Revisando proyectos alrededor del mundo, nuestro país no se queda atrás.
Conversamos con Isabel Matas, urbanista, arquitecta de la Universidad Católica, y académica de la Universidad Mayor. Para ella, nuestro país ha contado desde hace tiempo con modelos innovadores de viviendas sociales. Siendo las obras de Alejandro Aravena “una clara prueba de ello”. Recordemos que el arquitecto nacional fue ganador el año 2016 del premio “Pritzker”, conocido como “el Nobel de la arquitectura”. Galardón que ganó, precisamente, por diseños de viviendas sociales.
**Proyecto sociales por sobre la norma.**
“Las viviendas sociales por norma en Chile son pequeñas. Sin embargo, en los diseños de Alejandro se vio innovación y optimización de los espacios. Lo positivo, es que últimamente hemos visto otros proyectos sociales que van por sobre la norma, otorgando viviendas más dignas y adecuadas para los grupos familiares que vivirán allí”, explica la especialista.
![enter image description here](https://media.metrolatam.com/2018/08/02/capturadepantalla20180802alas191521-355e2833d305292710af9a5033c068b6-1200×0.jpg “enter image title here”)
En Europa, por ejemplo, es común ver edificios que se acercan bastante al proyecto del alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, en la Rotonda Atenas. Uno de esos ejemplos es la Torre Plaça Europa, de Roldán +Berengué en Barcelona. Este proyecto de 2010 considera una serie de departamentos en un edificio moderno, con atractivos ventanales y lugares para la comunidad.
Villas chilenas destacadas
Pero respecto a proyectos de casas (no departamentos) tampoco nos quedamos atrás. De hecho, los proyectos “Villa Verde” y “Quinta Monroy” de Alejandro Aravena, han sido destacados en varios medios internacionales. La sustentabilidad del proyecto, su diseño y funcionalidad, marcan un cambio respecto a las viviendas tradicionales.
Sin embargo, para especialista, la revolución mas importante en la materia, es desde un aspecto sociológico.”Lo que planteó el alcalde Joaquín Lavín es una gran revolución en este tema. Al llevar las viviendas sociales a zonas integradas con transporte cercano, colegios y no en espacios segmentados, se le abren nuevas posibilidades a esas familias”, añadió.
Así mismo, la especialista destacó los otros proyectos en esta línea. Como el del alcalde Jadue en Recoleta y el del alcalde Sharp en Valparaíso.
Cambio social de la vivienda con subsidio
“El diseño de las viviendas sociales, más allá de sus metros cuadrados, era injusto por su ubicación”, señala la urbanista. Destaca que siempre se han ubicado en la periferia, alejando a las personas de sus trabajos. “Al plantear una vivienda de integración, donde convive la clase media con personas de menos recursos, abres las puertas para que puedan salir de esa situación de vulnerabilidad”, añade.
Según la especialista en urbanismo, ha visto que el Ministerio de Vivienda tiene la intención de seguir en esta línea. Los proyectos actuales estarían considerando más metros cuadrados en las viviendas sociales. “Lavín puso el tema sobre la mesa, y esto va a involucrar un cambio cultural”, añade la especialista.
Combinar viviendas con subsidio y aquellas sin subsidio, permite la construcción de estos proyectos creativos, más amplios, en mejores ubicaciones y con diseños que hace unas décadas sólo podían existir en nuestra imaginación. Al parecer, con este tipo de proyectos, nuestro país nuevamente se está subiendo al carro de la innovación arquitectónica.